GENERAL

Crean un organoide cerebral capaz de reconocer el habla humana

El organoide cuenta con diferentes identidades celulares cerebrales y el desarrollo temprano de estructuras parecidas al cerebro humano

Un grupo de científicos creó un organoide denominado “Brainware” que simula la estructura y funcionamiento del cerebro humano y, mediante inteligencia artificial, es capaz de reconocer el habla humana.

Los organoides son versiones en tres dimensiones de los órganos humanos que se fabrican, mediante métodos de cultivo celular, en los laboratorios.

El hallazgo, publicado en la revista Nature Electronics, consiste en un sistema informático híbrido formado por “hardware” electrónico y un organoide cerebral capaz de realizar tareas como el reconocimiento del habla humana.

Los científicos lo desarrollaron en la carrera por ofrecer soluciones eficientes mediante la inteligencia artificial (aprendizaje automático y modelos de redes neuronales artificiales) a la cada vez más demandada potencia de cálculo.

Para ello, los investigadores crearon este organoide cerebral tridimensional mediante el cultivo artificial de células madre humanas para desarrollar tejidos similares al cerebro capaces de reproducir ciertos aspectos de su estructura y función.

Crean un organoide cerebral con ayuda de la IA

El organoide cuenta con diferentes identidades celulares cerebrales, incluidas neuronas en fase inicial y maduras, y el desarrollo temprano de estructuras parecidas al cerebro (como zonas ventriculares) para la formación, función y mantenimiento de redes neuronales.

Este ‘cerebro’ artificial recibe entradas mediante estimulación eléctrica y envía salidas a través de la actividad neuronal.

El organoide lleva incorporado un tipo de red neuronal artificial conocida como “computación de reservorio”, capaz de capturar y recordar información.

Los autores demostraron la capacidad de su descubrimiento para el reconocimiento del habla.

En este caso, el sistema informático tuvo que reconocer los sonidos vocálicos japoneses de un individuo entre las voces de otras ocho personas (se utilizaron 240 clips de audio).

El sistema mejoró con el entrenamiento y alcanzó una precisión aproximada del 78%, indica el estudio.

“Puede que queden décadas hasta que podamos crear sistemas bioinformáticos completos, pero es probable que esta investigación genere conocimientos fundacionales sobre los mecanismos del aprendizaje, el desarrollo neuronal y las implicaciones cognitivas de las enfermedades neurodegenerativas.”, dijo la investigadora de la Universidad de Johns Hopkins, Lena Smirnova, revisora de la investigación.

Fuente: Forbes.com.mx

DIRECCIÓN DE PRENSA

Entradas recientes

Maduro ratificó su apoyo a los familiares de los venezolanos secuestrados en El Salvador: «¡Basta de esta salvajada!»

"El pueblo está en las calles expresando su verdad, su indignación", resaltó este martes el…

4 semanas hace

Las libertades de prensa han disminuido considerablemente en todo el mundo desde 2012.

En los últimos cinco años, aproximadamente el 85 % de la población mundial ha experimentado…

2 meses hace

Las letras de Alejandro…

Al principio del principio, cuando el Sol estaba, la Luna dormía. Cuando la Luna rondaba,…

2 meses hace

Cómo denunciar el maltrato animal en Venezuela

INTRODUCCIÓN Quienes defendemos los derechos animales constantemente recibimos llamadas de personas que denuncian un caso…

3 meses hace

LVBP: Bravos de Margarita rompe con el invicto de Cardenales de Lara

LVBP: Bravos de Margarita rompe con el invicto de Cardenales de Lara Los rapaces sumaron…

3 meses hace

La ceremonia será conducida por la comediante y presentadora Nikki Glaser, quien hará historia como la primera mujer en presentar esta premiación

Globovisión  03-01-2025 07:50 pm Los Globos de Oro revelaron este 2 de enero su lista de…

3 meses hace